Escritura Terapéutica en Grupo

Participa en un grupo online y gratuito de Escritura Terapéutica y descubre cómo esta técnica puede transformar tu vida.

La escritura terapéutica en grupo es una técnica que reúne a personas interesadas en utilizar una herramienta aún poco conocida, pero muy eficaz para abordar nuestras cuestiones internas a través de la escritura.

¿Qué es la Escritura Terapéutica?

Una técnica para sanar el alma y equilibrar el ser, funcionando como un instrumento de cuidado.

Un camino para entender quiénes somos realmente.

Un recurso que nos permite revisitar las huellas de nuestro pasado y darles un nuevo significado.

Un puente que nos lleva a los sentimientos que pueden estar impidiéndonos vivir con mayor plenitud.

Origen y Definición

La escritura terapéutica en grupo tuvo su origen en una investigación realizada en 1986 por el profesor de psicología James Pennebaker, de Estados Unidos, quien describió el poder de la escritura terapéutica en su libro Abre tu corazón: el poder de sanar a través de la expresión de las emociones.

Desde entonces, el campo de la psiconeuroinmunología ha explorado la conexión entre lo que ahora también se conoce como «escritura expresiva» y el funcionamiento del sistema inmunológico, lo que ha permitido que esta herramienta gane cada vez más espacio en la medicina.

Es una técnica basada en el acto de plasmar en palabras todo lo que pasa por tu mente. Puedes escribir sobre algo que te genera ansiedad, sobre un trauma del pasado, sobre el futuro o cualquier otra cosa que desees.

También llamada «escritura emocional«, es una práctica muy sencilla. Además de ser un poderoso ejercicio de autoconocimiento y liberación emocional, puede contribuir significativamente al bienestar físico y emocional.

Independientemente de lo que escribas, el objetivo es expresar tus emociones en papel y, al ver tus pensamientos plasmados de forma tangible, poder entenderte mejor y observar las situaciones de la vida desde una nueva perspectiva.

Algunos beneficios de la Escritura Terapéutica:

  • Favorece el proceso de autoconocimiento.
  • Clarifica las situaciones cotidianas, haciéndolas más fáciles de comprender.
  • Facilita el reconocimiento y la liberación de emociones y sentimientos.
  • Nos permite revisitar traumas y «hablar» sobre cosas que tememos expresar en voz alta.
  • Ayuda a identificar patrones de conducta que nos causan dolor y nos paralizan.
  • Facilita la búsqueda de soluciones.
  • Reduce la ansiedad, el estrés, la angustia, la tristeza, la irritabilidad y las preocupaciones.
  • Mejora la calidad del sueño.
  • Restablece el equilibrio y la armonía interior.
  • Fomenta conexiones y mejora las relaciones interpersonales.

James W. Pennebaker

Southern Methodist University, EE.UU. – Writing about Emotional Experiences as a Therapeutic Process (Perspect Psychol Sci – 1997).

Maria João Figueiras y Dália Marcelino

Escritura terapéutica en contexto de salud: una breve revisión (Unidad de Investigación en Psicología Clínica y de la Salud del Instituto Piaget, ISEIT – 2008).

James W. Pennebaker

Departamento de Psicología de la Universidad de Texas, EE.UU. – Expressive Writing in Psychological Science (Perspect Psychol Sci – 2018).

Marta Mielke Varzim, Tiffani Gomes Cardozo y Eduardo Georjão Fernandes

La escritura terapéutica y la dinámica grupal: potencialidades (Universidad Federal de Pelotas – 2022).

N. Kupeli, G. Chatzitheodorou, N. A. Troop, D. McInnerney, P. Stone y B. Candy

Expressive writing as a therapeutic intervention for people with advanced disease: a systematic review (BMC Palliat Care – 2019).

Andrew Huberman

A Science-Supported Journaling Protocol to Improve Mental & Physical Health* (Huberman Lab – 2023).

Comentarios de Bruna Ramos da Fonte, en el libro Escritura Terapéutica: un camino para la cura interior (ed. Letramento)

«Escribir es un acto de valentía y amor propio, pues al plasmar en papel aquello que nos inquieta, iniciamos el proceso de sanación».

«La escritura es el medio por el cual nos conectamos con nuestra esencia, revelando verdades que a menudo ocultamos incluso a nosotros mismos».

«Cuando escribimos, no solo liberamos emociones, sino que también creamos un puente entre lo que somos y lo que deseamos ser.»

«A través de la escritura, podemos dar un nuevo significado a nuestros dolores, transformándolos en aprendizajes que nos fortalecen».

¿Cómo funciona la Escritura Terapéutica en nuestro grupo?

PASO 1


Encuentro ONLINE en un horario acordado previamente, bienvenida y presentación de la propuesta del día.

PASO 2


Todos utilizan la técnica de escritura terapéutica al mismo tiempo, en un ambiente de apoyo mutuo.

PASO 3


Al final, compartir opcionalmente con el grupo, para aprovechar aún más el movimiento terapéutico.

Comentarios sobre la Escritura Terapéutica en la prensa

«La escritura es un medio para exteriorizar todo aquello que el individuo no logra expresar verbalmente. Muchas veces, la persona termina trasladando sentimientos inconscientes, es decir, ideas y pensamientos que estaban dormidos, que no eran obvios, pero que la escritura terapéutica permitió que salieran a la luz.»

Mónica Machado

Psicóloga y posgraduada en psicoanálisis y salud mental por el Hospital Albert Einstein, en el artículo «Escritura terapéutica: la técnica para mejorar el autoconocimiento y el equilibrio emocional» (Revista Vogue – 2024).

«Cuando escribimos nuestras experiencias, realizamos el proceso de metacognición, que es el acto de pensar sobre el pensar, además de resignificar vivencias que en algún momento generaron sufrimiento o trauma, haciendo que nuestro cerebro cree otras memorias y reduzca el dolor al recordar eventos estresantes.»

Juliana Santos Lemos

Psicóloga clínica, especialista en psicopatología y terapia cognitivo-conductual por la PUC/RS, en el artículo «Escritura terapéutica: la técnica para mejorar el autoconocimiento y el equilibrio emocional» (Revista Vogue – 2024).

«Una de las mejores formas de practicar el autoconocimiento es escribir sobre tus emociones, pensamientos e inquietudes, sacar afuera tus problemas y sentimientos disfuncionales, así como tus reflexiones sobre la vida. Cuando escribimos lo que pensamos, sentimos y cómo actuamos, es más fácil tomar conciencia y evaluarlo todo.»

Ricardo Milito

Psicólogo clínico, director científico del Instituto Bem do Estar, en el artículo «Entiende cómo la escritura puede ayudar en el proceso de tratamiento de enfermedades» (CNN Brasil – 2022).

«La escritura terapéutica es una práctica en la que el acto de escribir se utiliza como una forma de terapia, permitiendo al individuo expresar sus emociones, pensamientos y experiencias. Se ha convertido en una alternativa terapéutica debido a su eficacia en la promoción de la autoconciencia, autoexploración y bienestar emocional.»

Alciângela Bernardes

Psicóloga, especialista en evaluación psicológica y psicología positiva, en el artículo «Escritura terapéutica: alternativa eficaz para ayudar a organizar las emociones» (G1 – 2023).

¿Aún tienes dudas?

¿Hay algún costo para participar en el grupo?
No. La participación en el grupo de Escritura Terapéutica es totalmente gratuita y siempre lo será.

¿Qué necesito para participar?
Solo inscribirte en el enlace de esta página y tener la aplicación Zoom instalada en tu computadora o teléfono para unirte a las reuniones en el día y horario acordados. Además, prepara un cuaderno (o algunas hojas) y un bolígrafo (o lápiz).

¿Tengo que hablar en los encuentros?
La mayor parte del tiempo, el objetivo es que escribas. Aunque existe la posibilidad de hablar antes o después del proceso de Escritura Terapéutica, es totalmente opcional.

¿Lo que escriba tiene como objetivo ser publicado (en un libro, por ejemplo)?
No. El resultado de la Escritura Terapéutica es solo para tu uso personal y no es necesario mostrárselo a nadie. Escribir para publicar es un proceso diferente que requiere la participación de profesionales especializados.

¿El grupo está acompañado por un terapeuta, psicólogo o psiquiatra?
No. La Escritura Terapéutica no es un proceso terapéutico guiado por profesionales. Puede realizarse individualmente, pero en grupo puede ser más dinámico.

¿El grupo sustituye un proceso terapéutico profesional?
No. El grupo es un apoyo terapéutico importante, pero no sustituye, si es necesario, el acompañamiento de un profesional especializado (terapeuta, psicólogo, psiquiatra, etc.).

ÚNETE A NUESTRO GRUPO GRATUITO

Se trata de una gran oportunidad que no se aprovecha en los días tan ajetreados de hoy, en los que perdemos el hábito de la conversación, la empatía, el acogimiento y sentirnos acogidos en nombre de un objetivo común.

Es necesario utilizar todas las herramientas disponibles para alejarnos del vacío existencial y del aislamiento social, sumergiéndonos en nuestro mundo íntimo, donde podemos convertirnos en nuestra mejor compañía y ser también mejores para quienes nos rodean.

Una vez por semana, siempre los lunes a las 5:00 p.m. (hora de la península Española), en una sala de Teams.

¡Las facilitadoras!

TATIANA BENITES, doctora en Psicología de la Comunicación, escritora con más de 20 años de experiencia en el campo de la escritura, comunicadora y colaboradora de la Editora Correio Fraterno en Brasil. Creadora del método AMES (Aprendizaje, Memoria, Experiencia Sensorial y Salud Emocional), experta en educación digital y psicología positiva.

ANA PAULA LEITE, especialista en neurociencia emocional y física cuántica aplicada, coach y terapeuta en EFT, enfocada en la liberación de traumas y creencias limitantes mediante un abordaje científico y corporal de la sanación emocional.

Nuestro equipo

Este proyecto internacional que se realiza en conjunto con el equipo de editores de Correio Fraterno de Brasil

IZABEL VITUSSO, periodista y escritora con más de treinta años de experiencia en el campo de la escritura y edición de periódicos y libros, y desde hace veinte años responsable de la editora Correio Fraterno.

CRISTIAN FERNANDES, editor de libros con más de 25 años de experiencia y responsable de más de 500 autores publicados, es editor de Correio Fraterno y publisher del Grupo Editorial LivroMundi.

ELIANA HADDAD, periodista con más de treinta años de experiencia, ha trabajado en diversas revistas y periódicos. Filósofa, actualmente es la responsable periodística del periódico Correio Fraterno.

Juntos hemos publicado decenas de libros, periódicos y otras ediciones impresas y digitales, y decidimos lanzar esta iniciativa para que más personas puedan beneficiarse de la Escritura Terapéutica y sus resultados conocidos, pero aún poco difundidos en Brasil.

«Si escribo lo que siento, es porque así disminuyo la fiebre de sentir.»
Fernando Pessoa